Quiñones Aguilar, Ana Cielo
Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina - Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. - 400 páginas
Incluye ilustraciones.
A modo de presentación (Juan Marchena Fernández).-- Almas que a ratos sueltan mariposas: creadores y creaciones en los mundos indígenas (Fernando Quiles García).-- Mundos de creación de los pueblos indígenas (Ana Cielo Quiñones Aguilar).-- Imágenes, tiempo y color. La cerámica tiwanaku
de la isla Pariti (lago Titicaca, Bolivia): más allá de la representación (Juan Villanueva Criales).-- Las listas de la túnica del Ser Mítico Antropomorfo de Nasca: el significado iconográfico según pautas en los textiles y la música contemporáneos de los Andes surcentrales (Denise Y. Arnold).-- Jarrones que hablan: la cerámica pataky y jicote de la Gran Nicoya (Henry O. Vargas Benavides).-- Hacia el camino creativo muisca: una aproximación desde el volante de huso y la manta (Sulma Julieta Castro Pacheco y Martha Fernández Samacá).-- El señor del monte y la resistencia indígena: la danza del tigre y el venado (Mariella Moncada).--
Los artesanos y los productos del barniz de Pasto: entre tradición y modernidad (Sandra Patricia Gutiérrez Villate).--
La chumbi: elemento de identidad y continuidad en el diseño textil andino (Rosana Corral Maldonado).-- Nudsumar: guardianes de cuerpos, de casas, de aldeas, de sueños (Cebaldo De León-Inawinapi).-- Bacó Alfonso: una historia sobre los rituales de flautas del pueblo kamëntsá (Jesús Alfonso Juagibioy Jamioy y Juan Carlos Jacanamijoy Juajibioy).-- Kumiai, pueblo de Baja California, y su creación visual ligada a la sustentabilidad (María Mayela Benavides Cortés y Cinthya Lorena Paz Rodríguez).-- “Hemos hecho estas tablas para hacer conocer a Sarhua”: reelaboraciones visuales y resignificaciones identitarias en las tablas de Sarhua en Lima (Perú) (Gabriela Germaná Roquez).-- La práctica textil y la noción de lo común: tejer y vestir el huipil en la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca (Ariadna Itzel Solis Bautista).-- Fuera y dentro de la piel: memorias de un álbum de familia en Honduras y el culto a las y los ancestros del pueblo garínagu (Josefina Dobinger-Álvarez Quioto).-- Homenaje a nuestros elementales: ritualidad y memoria colectiva del pueblo muisca (Daniela Hernández Castiblanco, Andrea Lorena Guerrero Jiménez
e Ignacio Rozo Arévalo).-- La mochila: elemento clave en la recuperación de la identidad del pueblo kankuamo (Silvana Navarro-Hoyos).-- ¿Son las creaciones indígenas arte, artesanía o diseño, u otros mundos de creación diversos? (Ana Cielo Quiñones Aguilar)
Este libro presenta varios artículos sobre las manifestaciones culturales y artísticases de los pueblos originarios del continente Americano. El arte de tejer, hacer cerámica, tallar madera, etc. están relacionadas con las tradiciones, ritos, festividades, música, costumbres, que se relatan en este libro.
978-958-781-551-1 (digital)
MANIFESTACIONES CULTURALES-AMÉRICA LATINA
IDENTIDAD CULTURAL-AMÉRICA LATINA
ARTE INDÍGENA-AMÉRICA LATINA
ARTESANÍAS-AMÉRICA LATINA
AMÉRICA LATINA-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES
INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA
PUEBLOS INDÍGENAS-AMÉRICA LATINA
COSMOVISIÓN INDÍGENA-AMÉRICA LATINA
RITUALES INDÍGENAS-AMÉRICA LATINA
CERÁMICA TIWANAKU-BOLIVIA
ICONOGRAFÍA DE NASCA
CERÁMICA PATAKY Y JICOTE
TEXTILES MUISCA
DANZA DEL TIGRE Y EL VENADO-EL SALVADOR
RESISTENCIA INDÍGENA
BARNIZ DE PASTO
CHUMBI
DISEÑO TEXTIL ANDINO
ICONOGRAFÍA DE LOS TEXTILES ANDINOS
RITUALES DE FLAUTAS DEL PUEBLO KAMËNTSÁ
KUMIAI-BAJA CALIFORNIA
HUIPIL-OAXACA
PUEBLO GARÍNAGU-HONDURAS
CULTOS ANCESTRALES-HONDURAS
MUISCA-RITUALES
PUEBLO KANKUAMO-COLOMBIA
SIMBOLISMO INDÍGENA
FAJAS ANDINAS
PRÁCTICAS TEXTILES EN COMUNIDADES INDÍGENAS
745
Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina - Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. - 400 páginas
Incluye ilustraciones.
A modo de presentación (Juan Marchena Fernández).-- Almas que a ratos sueltan mariposas: creadores y creaciones en los mundos indígenas (Fernando Quiles García).-- Mundos de creación de los pueblos indígenas (Ana Cielo Quiñones Aguilar).-- Imágenes, tiempo y color. La cerámica tiwanaku
de la isla Pariti (lago Titicaca, Bolivia): más allá de la representación (Juan Villanueva Criales).-- Las listas de la túnica del Ser Mítico Antropomorfo de Nasca: el significado iconográfico según pautas en los textiles y la música contemporáneos de los Andes surcentrales (Denise Y. Arnold).-- Jarrones que hablan: la cerámica pataky y jicote de la Gran Nicoya (Henry O. Vargas Benavides).-- Hacia el camino creativo muisca: una aproximación desde el volante de huso y la manta (Sulma Julieta Castro Pacheco y Martha Fernández Samacá).-- El señor del monte y la resistencia indígena: la danza del tigre y el venado (Mariella Moncada).--
Los artesanos y los productos del barniz de Pasto: entre tradición y modernidad (Sandra Patricia Gutiérrez Villate).--
La chumbi: elemento de identidad y continuidad en el diseño textil andino (Rosana Corral Maldonado).-- Nudsumar: guardianes de cuerpos, de casas, de aldeas, de sueños (Cebaldo De León-Inawinapi).-- Bacó Alfonso: una historia sobre los rituales de flautas del pueblo kamëntsá (Jesús Alfonso Juagibioy Jamioy y Juan Carlos Jacanamijoy Juajibioy).-- Kumiai, pueblo de Baja California, y su creación visual ligada a la sustentabilidad (María Mayela Benavides Cortés y Cinthya Lorena Paz Rodríguez).-- “Hemos hecho estas tablas para hacer conocer a Sarhua”: reelaboraciones visuales y resignificaciones identitarias en las tablas de Sarhua en Lima (Perú) (Gabriela Germaná Roquez).-- La práctica textil y la noción de lo común: tejer y vestir el huipil en la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca (Ariadna Itzel Solis Bautista).-- Fuera y dentro de la piel: memorias de un álbum de familia en Honduras y el culto a las y los ancestros del pueblo garínagu (Josefina Dobinger-Álvarez Quioto).-- Homenaje a nuestros elementales: ritualidad y memoria colectiva del pueblo muisca (Daniela Hernández Castiblanco, Andrea Lorena Guerrero Jiménez
e Ignacio Rozo Arévalo).-- La mochila: elemento clave en la recuperación de la identidad del pueblo kankuamo (Silvana Navarro-Hoyos).-- ¿Son las creaciones indígenas arte, artesanía o diseño, u otros mundos de creación diversos? (Ana Cielo Quiñones Aguilar)
Este libro presenta varios artículos sobre las manifestaciones culturales y artísticases de los pueblos originarios del continente Americano. El arte de tejer, hacer cerámica, tallar madera, etc. están relacionadas con las tradiciones, ritos, festividades, música, costumbres, que se relatan en este libro.
978-958-781-551-1 (digital)
MANIFESTACIONES CULTURALES-AMÉRICA LATINA
IDENTIDAD CULTURAL-AMÉRICA LATINA
ARTE INDÍGENA-AMÉRICA LATINA
ARTESANÍAS-AMÉRICA LATINA
AMÉRICA LATINA-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES
INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA
PUEBLOS INDÍGENAS-AMÉRICA LATINA
COSMOVISIÓN INDÍGENA-AMÉRICA LATINA
RITUALES INDÍGENAS-AMÉRICA LATINA
CERÁMICA TIWANAKU-BOLIVIA
ICONOGRAFÍA DE NASCA
CERÁMICA PATAKY Y JICOTE
TEXTILES MUISCA
DANZA DEL TIGRE Y EL VENADO-EL SALVADOR
RESISTENCIA INDÍGENA
BARNIZ DE PASTO
CHUMBI
DISEÑO TEXTIL ANDINO
ICONOGRAFÍA DE LOS TEXTILES ANDINOS
RITUALES DE FLAUTAS DEL PUEBLO KAMËNTSÁ
KUMIAI-BAJA CALIFORNIA
HUIPIL-OAXACA
PUEBLO GARÍNAGU-HONDURAS
CULTOS ANCESTRALES-HONDURAS
MUISCA-RITUALES
PUEBLO KANKUAMO-COLOMBIA
SIMBOLISMO INDÍGENA
FAJAS ANDINAS
PRÁCTICAS TEXTILES EN COMUNIDADES INDÍGENAS
745